Sitemap.xml | Home | Index | Information | Collections | Videos | Library | Newspaper Library | Songbook | Exhibitions | News | Media | Author | Contact |   

 


















 

 

 

 

       



 

VIRTUAL NEWSPAPER LIBRARY - International Museum of the Student

Author:              Anónimo.

Title:             LA TUNA DE OPORTO EN SALAMANCA.

Publication:   Museo Internacional del Estudiante, 2009.

Original edition:  El Adelanto.

Date:            Viernes, 24 de abril de 1908, pp. 1 y 2.

____

            Por la extensa y detallada información que ayer publicó EL ADELANTO, se enteraría el lector de los preparativos que para el recibimiento de la Tuna Escolar de Oporto, hacían los estudiantes, secundados eficazmente por el Ayuntamiento.

            En el tren de la tarde salieron con dirección a Fuentes de San Esteban, con objeto de recibir a los estudiantes lusitanos, el vicecónsul de Portugal en Salamanca, don Julián Maldonado, el estudiante portugués señor Cabral y los señores Valencia y Nieto.

            Al llegar la Tuna a Fuentes de San Esteban, el señor Maldonado la saludó en un cordial y elocuente discurso, que fue aplaudidísimo por los jóvenes lusitanos.

            A las ocho, la banda de El 1.º de Mayo, ejecutó en el templete de la plaza Mayor bonitas piezas, organizándose un animado paseo, a pesar de lo desapacible del tiempo.

            Una hora después llegó a la plaza el Batallón Infantil con su banda de cornetas, y éstos y la de El 1.º de Mayo, acompañados de buen número de escolares con las banderas de todas las Facultades, se encaminaron a la estación, con objeto de recibir a los jóvenes portugueses.

            Media hora antes de llegar el tren los andenes de la estación, presentaban animadísimo aspecto, siendo enorme el gentío allí congregado, entre el que se veían personas de todas las clases sociales de Salamanca.

            El Batallón Infantil, la banda de El 1.º de Mayo y los escolares de nuestra Universidad, con sus banderas, formaron en el andén, presentando éste un pintoresco aspecto.

La llegada.

            A las diez menos algunos minutos entró en agujas el tren que conducía a la Tuna de Oporto.

            Una formidable ovación, acompañada de frenéticos vivas, resonó en el andén; la banda de música ejecutó un pasodoble y los cornetas del Batallón infantil rindieron honores a los forasteros.

            Cuando éstos, asomados a las ventanas de los vagones, vitoreaban a España, a Salamanca y a la unión ibérica, el entusiasmo fue indescriptible.

            Por espacio de algunos minutos se oían sólo aplausos y vítores, confundidos con los acordes de la banda de música, y fue aquel momento de entusiasmo y de fraternidad, un momento delicioso y conmovedor.

En marcha.

            Poco después, hechas algunas presentaciones, púsose la comitiva en marcha, yendo a la cabeza la banda de música de El 1.º de Mayo y el Batallón Infantil.

            Luego seguían los estudiantes salmantinos con las banderas de las Facultades; un estudiante portugués llevaba la bandera española y otro español la portuguesa.

            El casino de Salamanca envió también su bandera.

            A continuación, confundidos entre la multitud que se apiñaba y se estrujaba por ver de cerca a los forasteros, marchaban éstos henchidos de alegría y llenos de entusiasmo. Los portugueses no cesaban de dar vivas que eran contestados por todos.

            El recibimiento fue, pues, cariñosísimo, entusiástico en extremo y muy lucido.

En la ciudad.

            Al llegar la comitiva a la afueras de la Puerta de Toro y Avenida de Mirat, fueron objeto los escolares lusitanos de cariñosas y generales muestras de simpatía por parte de todo el gentío que presenciaba el paso de la numerosa y brillante manifestación.

            Los balcones de las casas estaban atestados de personas que aplaudían a los forasteros, agitando sus pañuelos las señoritas.

            En la calle de Zamora el entusiasmo se desbordó y los vítores, las aclamaciones y los aplausos eran incesantes.

            Las aceras de la calle estaban ocupadas por dos compactas filas de personas y los balcones de todas las casas por bellas señoritas.

            Al llegar la manifestación al viceconsulado portugués, se hizo alto. La fachada de la casa del señor Maldonado lucía sencilla y bonita iluminación eléctrica y los balcones colgaduras de los colores nacionales y portugueses.

            Los escolares rindieron sus banderas ante el escudo de Portugal, y acto seguido continuó su marcha la comitiva.

En la plaza Mayor.

            La entrada de la manifestación en la plaza Mayor fué una de las notas más salientes del recibimiento.

            Inmenso gentío invadía los arcos de la plaza que dan acceso a la calle de Zamora, y en la plaza misma no se podía dar un paso. Tal era la concurrencia.

            Los estudiantes lusitanos entraron en la plaza entre una formidable ovación e incesantes vítores, al mismo tiempo que la banda de El 1.º de Mayo, ejecutaba un pasodoble en el templete.

En el Ayuntamiento.

            Seguidamente la comitiva subió a la Casa Consistorial seguida de numeroso público.

            Los estudiantes de Oporto fueron recibidos por el alcalde señor Mirat, los concejales señores Rivas, Cuesta Núñez, Palomero, Millán, García Polo, Pedraz, Hernández Sanz y Gómez y el secretario de la Corporación señor Girón.

            En el fondo del salón y en el lugar de la presidencia fueron colocadas, colgando de un dosel, las banderas española y portuguesa y entre estas dos el pendón de Castilla.

Los discursos.

            El estudiante señor Valencia, en breves, sentidas y elocuentes frases hizo la presentación de los escolares lusitanos y diciendo que si el recibimiento que se les acababa de hacer había resultado tan grande, era sin duda alguna por la decidida cooperación que el Ayuntamiento había prestado a los escolares salmantinos.

            Habla después de los lazos de cariño que ligan a los estudiantes de España con los de Portugal y presenta al alcalde, al joven presidente de la Tuna don Mario Cambezes. (Ovación y vivas a España, a Salamanca, a Portugal, etc., etc.)

            El alcalde señor Mirat, dio la bienvenida a los forasteros en nombre del Ayuntamiento, y del pueblo de Salamanca, añadiendo que los escolares portugueses tienen bien merecido, por sus méritos innegables, el grandioso recibimiento que se les acababa de hacer.

            Púsose a disposición de ellos, y les invitó a que hoy a las doce visitaran de nuevo aquella Casa para ser obsequiados.

            Se repite la ovación y se dan nuevos vivas.

            Don Julián Maldonado, vicecónsul de Portugal en España, pronunció breves frases dando las gracias por el recibimiento hecho a los escolares de Oporto.

            El presidente de la Tuna, don Mario Cambezes, joven orador, de fácil, correcta y fogosa palabra, hizo después un breve discurso, en el que fue calurosamente aplaudido por todos.

            Dijo el señor Cambezes que los escolares de Oporto, al recibir digna y brillantemente a los estudiantes de Salamanca, cumplían con un deber de compañerismo. Con este deber – continuó - han cumplido también los estudiantes salmantinos, haciéndonos un recibimiento entusiasta, cuyo recuerdo no se borrará nunca de nuestras memorias.

            Después habló de las glorias de nuestra Universidad, diciendo que ella fue la que inundó de ciencia el mundo. La Universidad de Salamanca – añadió - la llevamos nosotros en el corazón.

Por último el orador terminó diciendo, que españoles y portugueses debemos vivir con una misma aspiración, estrechando los lazos de unión más cada día, para que llegue uno en que se borren las fronteras y hagamos la unión ibérica. (Ovación formidable y vivas entusiastas.)

            Después la Tuna ejecutó maravillosamente la Marcha Real española y el Himno Portugués, repitiéndose los vivas y los aplausos.

            El público pidió que hablase el concejal señor Millán, y el alcalde le invitó a ello, haciéndolo así el concejal obrero en medio de sepulcral silencio.

            El señor Millán habló primero para los salmantinos, y después, en correcto portugués, para los forasteros, teniendo párrafos elocuentes y verdaderamente conmovedores que hicieron salir las lágrimas a los ojos de muchos oyentes y a los suyos mismos.

            La ovación que se le tributó al señor Millán fué estruendosa, ejecutando la Tuna, acto seguido, la bonita jota de La madre del cordero.

            El escolar portugués, señor Roby, un joven muy simpático, habló a continuación, diciendo que España y Portugal deben de ser naciones hermanas y vivir unidas en franca cordialidad. Las fronteras deben de desaparecer, y el mundo debe de ser sólo uno, a pesar de que tengamos distintas lenguas y costumbres.

            Trabajemos unos y otros por el engrandecimiento de nuestras patrias, y ojala que llegue pronto el día en que los españoles y portugueses estemos unidos.

            El orador terminó con un viva a los obreros que fue contestado por todos.

            Acto seguido, la Tuna ejecutó de nuevo la Marcha Real, terminando el acto inmediatamente.

A descansar.

            Los escolares de Oporto se dirigieron al hotel Castilla, con objeto de descansar, siendo acompañados por numeroso gentío y buen número de estudiantes.

Los que vienen.

He aquí la lista de los jóvenes estudiantes lusitanos que componen la tuna:

Mario Cambezes, Mario Barreto Costa, Manuel Barreto Costa, Augusto Barreto Costa, Henrique Barreto Costa, Pedro Fontes Douvado, Alexandro Praseres Rodrígues, Antonio Lopes Amaral, Antonio Pereira da Costa, Antonio dos Santos Junios, Illydio Pereira dos Santos, José Alves Ferreira Neves, Alferdro de Sá Morjado, José Ernesto Leal da Costa, Mario Filpiuras, Alvaro Marreto Costa.

Ernesto de Passos Bandeixa, José Martins d’Ate, Oscar Pereira Dias, Antonio Moreira, José Bragança, Julio Moraes Cardoso, Raúl Cesar Pereira da Silva, Christoval Meneses Leite, Casimiro Pereira de Carvalho, José de Castro, Arthur Sergio, Alvaro Roby, Alberto Herrein da Costa Cabral, Alberto Faria, Juan Faria, Antonio Machado, José Branco, David Alves Linva; Manuel Maía, Juan de Lebre e Limaly Acacio Faria.

Sean bien venidos los jóvenes forasteros.

Para hoy.

La Tuna visitará hoy a las siguientes personalidades:

A las diez de la mañana al vicecónsul, señor Maldonado.

A las diez y media a la señorita Luisa Samaniego (presidenta).

Seguidamente a la señorita Rosarios Casas (presidenta).

A las once, al gobernador civil; a las doce, al Ayuntamiento y las doce y media, a los jefes y oficiales del regimiento de Albuera.

Por la tarde, a las tres y media a la excelentísima Diputación provincial.

Baile en el Pasaje.

            A las cuatro y media se celebrará en el casino del Pasaje un baile de confianza, al que asistirán los forasteros.

Baile de artesanos.

            El sábado por la noche, en honor de los estudiantes portugueses, se celebrará en el salón Variedades, un baile de artesanos organizado por la Sociedad Escolar, y al que acudirán nuestras más bellas modistas, sastras, planchadoras, etc., etc.

Presidentas y presidente.

            La Tuna ha nombrado presidentas a las bellas y distinguidas señoritas Luisa Samaniego y Rosario Casas, y presidente honorario de la misma, a don Benito M. Valencia.

El Batallón y música.

            Hoy a las doce hará maniobras en la plaza el Batallón Infantil y tocará la banda de El 1.º de Mayo.

____

NOTA: Artículo procedente de investigación original inscrita con el número SA-120-02 en el Registro de la Propiedad Intelectual. La presente edición ha sido normalizada y corregida para evitar el uso no autorizado de la misma. Todos los derechos reservados.
 

 
       
Return to the previous page
 
   
 Return to the previous page